La dirección como un acontecimiento poético reconoce al artista-director como sujeto de investigación y productor de conocimiento, desde las prácticas escénicas/teatrales, esto implica construir desde el accionar/pensar formas de representación simbólicas: producción de conocimiento en el trabajo/proceso como “metáfora epistemológica” (Umberto Eco). La metodología se enfoca en la observación de la realidad y la auto-observación, sostenida desde la praxis y la teoría, (conversación insondable: yo/otros); se trata de contrastar metodologías de creación diversas, y fundamentar la crítica y la autocrítica, enfocada en conceptos tales como: la materialidad de la escena, el dispositivo y la ficción, con la intención de crear puentes entre los campos de la ética, la estética, metodologías y modelos para la creación, la crítica y el análisis. De este modo, la asignatura pretende responder a preguntas ontológicas desde la investigación-creación, lo cual implica pensar desde las condiciones de posibilidad, “¿Qué es lo que hace posible que tal cosa sea?” (Cantú, 2020), más que buscar definiciones. Se trata de crear condiciones para que surja la experiencia, más allá de los presupuestos de lo que se debe hacer, y el modo en que operan los distintos oficios de la escena, para potenciar las condiciones de posibilidad para que algo sea ¿Qué hace posible que una cosa exista? preguntarnos por las condiciones de posibilidad del teatro, para que los/las estudiantes, articulen los contenidos de los módulos anteriores, a través de la praxis investigación-creación.